Los atributos más comunes de Apolo eran el arco y la flecha.
Entre sus atributos también se incluían la cítara (una versión avanzada de la
lira), el plectro y la espada. Otro emblema común era el trípode sacrificial,
representativo de sus poderes proféticos. El laurel se usaba en sacrificios
expiatorios y también para elaborar la corona de la victoria en los Juegos
Píticos, que se celebraban en su honor cada cuatro años en Delfos. La palmera
también le estaba consagrada porque había nacido bajo una de ellas en Delos.
Entre los animales que le estaban consagrados, se incluían los lobos, los
delfines y los corzos, el cisne cantor y las cigarras (simbolizando la música),
halcones, la corneja gris, cuervos y serpientes (en alusión a sus funciones
como dios de la profecía), los ratones y los grifos, míticos híbridos de águila
y león de origen oriental.
Como dios de la colonización, Apolo aconsejaba sobre las
colonias, especialmente durante la época de mayor apogeo, de 750 a 550 a. C.
Según la tradición griega, ayudó a los colonos cretenses o arcadios a fundar la
ciudad de Troya. Sin embargo, esta historia podría reflejar una influencia
cultural que tuviese la dirección contraria: textos cuneiformes hititas mencionan
un dios de Asia Menor llamado Appaliunas o Apalunas en relación con la ciudad
de Wilusa mencionada en inscripciones hititas, que actualmente se suele
considerar idéntica a la griega Ilión por la mayoría de investigadores. En esta
interpretación, el título Lykegenes puede leerse simplemente como ‘nacido en
Licia’, lo que efectivamente corta el supuesto vínculo del dios con los lobos
(posiblemente una etimología popular).
En el contexto literario Apolo representa la armonía, el
orden y la razón, características que contrastaban con las de Dioniso, dios del
vino, que representaba el éxtasis y el desorden. El contraste entre los papeles
de estos dioses queda reflejado en los adjetivos apolíneo y dionisíaco. Sin
embargo, los griegos pensaban en las dos cualidades como complementarias: los
dos dioses son hermanos, y cuando Apolo en el invierno se marchaba a la
Hiperbórea dejaba el oráculo de Delfos a Dioniso. Este contraste parece ser
mostrado en los lados del jarrón Borghese.
Apolo es relacionado a menudo con el justo medio, siendo
éste el ideal griego de moderación y una virtud opuesta a la gula.
No hay comentarios:
Publicar un comentario